jueves, 3 de noviembre de 2011

RETO CUMPLIDO!!











Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer por su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y el corazón, sin importar en dónde estén o si algún día llegan a leer esta dedicatoria, quiero darles las gracias por formar parte de mi, por todo lo que me han brindado, por sus buenos deseos y por sus bendiciones.





Basta un poco de espíritu aventurero para estar siempre satisfechos, pues en esta vida, gracias a dios, nada sucede como deseábamos, como suponíamos, ni como teníamos previsto.


Un verdadero amigo es alguien que te conoce tal como eres, comprende dónde has estado, te acompaña en tus logros y tus fracasos, celebra tus alegrías, comparte tu dolor y jamás te juzga por tus errores.

 Finalizado!!
Gracias por darle seguimiento a mi página..
No hay hombre, por viejo que esté, que no piense que puede vivir otro año.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

La popularidad de las tradiciones del día 2 de noviembre, Día de Muertos, tal como se celebran en la actualidad, han dejado en el olvido los rituales que son más cercanos a nosotros, aquellos que se realizan en los grupos étnicos de la entidad, pero que al desconocerlas, son las más ajenas, pues ningún organismo las promueve.
El 2 de noviembre, a temprana hora se pintan las cruces de las tumbas de color blanco y azul.
Cuando se visita Santa María de Ocotán se sabe a través de estos colores si la celebración del Día de Muertos ya pasó.
Al anochecer, las 13 autoridades del pueblo, incluido el Gobernador, pierden el poder y sus puestos son sustituidos por 13 niños.
Toda la noche los niños participan en una especie de juego, donde arrestan a adultos e infantes que se encuentren en las calles.
Cabe aclarar que está prohibido salir, el arrestar personas es parte de la tradición, dijo. Los detenidos deben pagar dinero para quedar en libertad.
Al amanecer, comienza a repartirse entre los habitantes los alimentos que se reunieron en la iglesia; ya pueden consumirse.
Otro elemento distintivo de esta tradición es que a una mujer se le regalan flores, las debe sembrar en su casa y llevarlas a la celebración el próximo año.

En otros grupos étnicos del país se celebra a los muertos con rituales muy parecidos, en algunos se llevan a cabo verdaderas elecciones de gobernantes y a veces el ritual termina en conflicto por esta causa.
En las culturas de México, la conmemoración del Día de Muertos tiene relación con el término de la temporada agrícola o el cambio estacional por el comienzo de la temporada seca.

EL ALTAR
Hay variedad de altares del Día de Muertos, según de la cultura de la que se haya dado continuidad a la tradición; pero hay elementos que se encuentran en todos.

Los altares son sitios a donde llegan los difuntos, les ayudan a volver del "más allá" y en ellos degustan los alimentos que en vida les encantaban, según coinciden distintas fuentes de información.

El altar debe tener siete niveles en representación de los mismos siete niveles que pasa el alma para poder descansar.
En el primer escalón se coloca la foto del santo o virgen de la devoción a la cual era afecto el difunto.
En el segundo nivel se pone una imagen de las ánimas del purgatorio; mientras que en el tercero se da lugar a la sal, la cual es para los niños del purgatorio.
En el cuarto escalón se coloca el tradicional pan de muerto. La tradición dice que el pan debió ser hecho por los familiares del finado; pero en la mayoría de los casos se compra.
El quinto nivel es el sitio de la comida, bebidas y frutas preferidas del difunto.

En el sexto escalón va la foto del difunto y en el séptimo la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

En el altar se colocan ofrendas: una cruz hecha con cuatro velas; estas deben estar orientadas a los cuatro puntos cardinales
Se coloca una olla sobre un anafre con hiervas aromáticas. También flores, las de color blanco representan el cielo, la flor amarilla a la tierra y la morada el luto.
Las cadenas de papel de color amarillo y morado simbolizan la unión entre la vida y la muerte.
El papel picado significa alegría de vivir.
Un cirio que representa el ánima; el agua que da vida y energía en su paso hacia la tierra y una vara para liberar al difunto del demonio y los espíritus malignos.
También se forma un camino hasta el altar con flores de cempasúchil.
No puede faltar el maíz y las calaveritas; ambas son tradiciones indígenas.
El altar lleva prendas del difunto, las cuales son muy variables.





martes, 1 de noviembre de 2011

DÍA DE TODOS LOS SANTOS

El Día de Todos Los Santos es una tradición católica instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre. En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día festivo, no laborable.
El 1 de noviembre en Guatemala significa muchas cosas para todos nosotros

El día de Todos los Santos es celebrado en nuestro país de muchas formas y se representa en:
-El fiambre, una de las más tradicionales comidas guatemaltecas.
-Por la noche se acostumbra a que los niños salgan acompañados de sus padres a pedir “Ixpashá pa la calavera

 ·         Visitas a cementerios para adornar con flores y arreglos los nichos de nuestros seres queridos.


EL TRADICIONAL FIAMBRE EN GUATEMALA

El fiambre, es un plato típicamente guatemalteco que se degusta cada 1 de noviembre (día de los santos). El mismo se compone de diversos ingredientes dentro de los que se cuentan toda clase de embutidos, carnes, productos del mar, quesos y vegetales.
Este platillo, más allá del aspecto gastronómico, es un medio de unión familiar entre vivos y muertos, por lo que es natural que algunos lo degusten en casa o el cementerio. Es muy aceptada y difundida la historia de que el origen del fiambre se remonta a la época colonial, cuando una sirvienta que no sabía que cocinar para una reunión en casa de sus patrones, se le ocurrió revolver todo lo que tenía. Sorprendentemente a los comensales les encantó y cuando preguntaron sobre el nombre de aquel delicioso platillo, ella dijo: “se llama fiambre”.

HISTORIA DEL FIAMBRE
Los españoles que conquistaron el territorio conmemoraban estas fiestas el 1 y 2 de noviembre, establecidas por la Iglesia hacia el siglo IV.  En esas fechas se preparaban comidas especiales, sobre todo frías y con fuerte herencia de la cultura árabe. Con el proceso de mestizaje e hibridación de elementos culturales, la población guatemalteca de finales del siglo XVI creo un plato frio especial, para ser ingerido durante las celebraciones mortuorias anuales: el fiambre.
Después de la consolidación de los elementos claves de la cultura guatemalteca, a mediados del siglo XVII y el fiambre quedo arraigado en toda Guatemala como comida del día de difuntos. Se mencionaba ya en recetarios de principios del Siglo XVII y el fraile Tomas Gage se refiere al mismo cuando viajo por Guatemala, entre 1625, 1638.  En particular, el fiambre se afianzo como “comida de muerto” en el siglo XIX.
Por su barrolquismo y procesos tan elaborados de cocción, expresa la cosmovisión y la manera de ver el mundo del guatemalteco, tanto mestizo como mayanse.  En esa comida puede establecerse toda la identidad del guatemalteco: el uso de las verduras y su aderezado es herencia evidente del mundo prehispánico; el empleo de distintos tipos de carnes y embutidos, de ascendencia española, y el uso de quesos, alcaparras, aceitunas y otras especias, de auténtica herencia árabe.  No obstante su origen, la creatividad de las anónimas cocineras guatemaltecas le han dado su connotación especial y nacional.

Esperen más información.